“Los parlamentos han tenido que ser reactivos ante el escenario actual de crisis mundial por COVID-19. La innovación tecnológica remota para que éstos puedan funcionar no es un hecho tradicional, sino forzado. Esta Pandemia será recordada como la cimentadora de las tecnologías digitales en los parlamentos”. Este fue el pie de partida que dio Andrew Williamson, experto en Comunicación Digital e Innovación Social del Centro para la Innovación en el Parlamento (CIP) de la Unión Inteparlamentaria, UIP, a la inauguración del pasado lunes 2 de noviembre del 4°Webinar del Hub Hispano, coordinado y organizado por la Cámara de Diputadas y Diputados de Chile, y que se denominó: “Democracia Digital en Pandemia: ENTORNO OPERACIONAL”.
Uno de los impulsores de esta modernización tecnológica en la Cámara de Diputadas y Diputados de Chile, es su Prosecretario, el abogado Luis Rojas, quien puntualizó que el arte remoto tiene sus desafíos como por ejemplo: las reuniones de trabajo remotas, las por diversos factores se vuelven un poco más complicadas y requieren tiempo y esfuerzo a fin de ser eficientes, transparentes y democráticas.
Uno de los anfitriones de esta Charla y gestor informático de la experiencia tecnológica remota y del plan estratégico que esta institución chilena ha tenido que enfrentar en Pandemia, es el Jefe del Departamento de Informática, Hernán Figueroa. El ingeniero dio datos duros de lo que ha significado esta nueva reinvención de la Cámara durante los meses de Mayo y Octubre de 2020, la ha ingresado a la Oficina Virtual 1.926 documentos digitales, ha realizado 1.033 Sesiones de Comisiones y 79 Sesiones de Sala; además de 810 votaciones (59.371 votos remotos, 56.172 votos por Apps y 3.199 votos por voz).
Por su parte, el abogado y Oficial Mayor de la Secretaría de la Cámara de Diputadas y Diputados de Chile, John Smok, entregó los aspectos legales que fueron modificados, en tiempo record, en la Constitución Chilena o que fueron reacondicionados a fin de sesionar en Pandemia, “ya que son fundamentales en el parlamento y su transparencia”, enfatizó.
Otro de los aspectos vitales en el trabajo legislativo abordado por Chile, fue la documentación y la necesidad de su expedita gestión, experiencia que fue presentada por el Ingeniero Civil Informático Sebastián Bernal, quien profundizó -de manera práctica- en la forma remota de las plataformas que permiten el ingreso y trámite de más de 27 tipos de documentos, su firma electrónica, el ingreso de mociones, renovación de indicaciones parlamentarias, documentos cooperativos y oficios legislativos, entre otros puntos.
Como broche de oro, el Jefe de Operaciones Tecnológicas de la Corporación, Esteban Sánchez, expuso sobre el entorno virtual para el desarrollo de las sesiones, destacando que estas dan o piden insumos a otras áreas, por lo que destacó dos herramientas con las que ha tenido que lidiar la tecnología remota: La rapidez y efectividad. El profesional chileno recalcó que “estos son tiempos de retos para la humanidad. En especial, en lo tecnológico y la continuidad operativa”.
Publicación: 04/11/2020 00:00